14 Mar

Diferencias entre domainers y ciberocupas

A raiz de los comentarios que han puesto los lectores de Com.es en un artículo titulado «Los dominios en los medios de comunicación» quiero hacer varias matizaciones. En Com.es se indicaba que la OMPI se queja de que la ciberocupación se está profesionalizando.

Ferran indicaba muy acertadamente que el problema es que nos meten en el mismo saco a los domainers (o inversores en dominios) y a los ciberocupas. Yo añadiría también una nueva categoría de los «espabiladillos» que no llegan ni a ser ciberocupas, de estos últimos destacaría que son gente que se aprovechan de que gente o empresas notorías registran un dominio para rápidamente registrar el plural o el singular, o bien registrar el dominio en otro ccTLD (como explica Edu al indicar que al poco de registrar megajocs.com alguien registró megajocs.net y le envío un email ofreciendole el dominio por 300 €). Yo mismo he sufrido en varias ocasiones como me han registrado dominios (incluso algunos que tengo la marca registrada) en otros TLD’s o bien han registrado dominios con leves variaciones al haber públicado yo que había invertido x dinero en un dominio determinado.

Es labor de todos los que estamos en el negocio de dominios dar a conocer la realidad del este negocio en los medios de comunicación. Yo hace tiempo que me he propuesto contribuir con mi granito de arena y he participado en varios artículos en medios tradicionales (El Pais, La Vanguardia, etc…), también he participado en un par de debates en radio hablando del negocio de los dominios.

Precisamente está semana sale un artículo escrito por mi, sobre los Dominios en Internet, en El Periodico de la Publicidad, publicación que llega a casí 30.000 profesionales del sector del marketing y la publicidad. En los próximos días salen varios artículos sobre el negocio de los dominios, escritos por mi, en varias revistas técnicas y profesionales (Computing, Brandlife, MK Marketing + Ventas, etc….). Conforme los tenga, ya los iré publicando para que los podais ver. En todos ellos trato de transmitir que esto es un negocio serio, no un juego ni un afán de coleccionismo.

Aprovecho para volver a indicar que todos debemos tratar de dignificar el negocio, y para ello debemos tratar de no registrar dominios de marcas notorías o conocidas (incluso de las marcas de los amigos o competencia 😉 ). La inmensa mayoría en un momento u otro «ha cruzado la línea«, pero debemos esforzarnos en centrar nuestros esfuerzos en la tenencia de carteras de dominios genéricos (tanto simples como compuestos) en sus diferentes TLD’s, abandonando los que dominios de marcas conocidas lo antes posible, en caso de poseerlos.

 

Share with:


Emprendedor e inversor en startups tecnológicas. Nuclio Venture Builder (Housfy, Eelp!, Finteca, Verone, ...). Encomenda Smart Capital (VC seed) Conector Startup Accelerator (Barcelona, Madrid, Galicia, Baleares) VP de Barcelona Tech City First Tuesday (Barcelona y Madrid) Nuclio Digital School Autor de “Los Principales Errores de los Emprendedores” Grupo ITnet, Akamon Entertainment, ...

    Comments

  1. Jorge
    14 marzo, 2007

    No soy un domainer, entiendo perfectamente la diferencia entre cyberocupa y domainer, y NO estoy de acuerdo en que se haga negocio con los dominios, genericos o no…
    Que aporta un domainer , que se hace llamar profesional, al crecimiento de Internet, registrando 8000 dominios para no desarrollar ni un 0,1%???
    Hay cosas con las que no se deberia hacer negocio. Igual es mear fuera del tiesto, pero a mi me parece la especulacion del siglo XXI.

    Responder
  2. Matias Padilla
    14 marzo, 2007

    Tienes razon Carlos, y aunque la GRAN mayoria (y me incluyo) en un momento u otro «ha cruzado la linea», lo mejor para empezar a marcar un diferencia entre domainers y ciberokupas es esforzarse al maximo en mantener una cartera de dominios lo mas generico posible.

    Responder
  3. 14 marzo, 2007

    Totalmente de acuerdo contigo Carlos, pero creo que la acción individual no alcanza con tanto «listillo» que pulula por ahí…

    Lo que creo podría ser interesante es manejar el tema de forma corporativa a nivel internacional, de forma que los principales domainers se unan para formar la «Domainer Chamber» y así trabajar juntos con objetivos comunes a todos. Tu ya has puesto sobre la mesa hace un tiempo este tema, creo que eres uno de los que podría organizarlo.

    Responder
  4. alquimista
    14 marzo, 2007

    Ya que mentas a ferran, mira en nic quien tiene PS3.es, por ejemplo.

    Responder
  5. 14 marzo, 2007

    Exacto Carlos, es lo que estabamos discutiendo en Com.

    Pero también es cierto lo que dice Jorge, eso ya es un debate ético 😀

    Responder
  6. 14 marzo, 2007

    Hola Alquimimsta

    Yo NO he mencionado a Ferran en ninguna parte.

    Salu2

    Responder
  7. 14 marzo, 2007

    Yo llevo mucho tiempo diciendo que la mejor manera de evitar la confusión es siendo muy claro en lo que son buenas prácticas de negocio en el mundo de los dominios y que es ciberocupación. Si las normas están claras y se respetan será posible conseguir que algún día se considere a la inversión en dominios como un negocio serio. El problema, y esto ocurre con demasiada frecuencia, es que no sirve de nada explicar que ciberocupación y negocio de dominios son dos cosas diferentes si luego te vas encontrando con que en muchos casos ambos segmentos coinciden en mayor o menor medida.

    Forumdominios: Ciberocupas, domainers y especuladores

    http://www.forumdominios.com/foro.php?titulo=Iniciacion,-preguntas-b%E1sicas&n=1&id=1&post=4794

    Responder
  8. Luis
    14 marzo, 2007

    ¿Registrar un apellido o una localidad que no son las tuyas, no es ocupación?

    Responder
  9. 14 marzo, 2007

    Hola Luis

    El Corte Inglés registrá marcas de moda que se inventa con nombres y apellidos ¿eso es ocupación?

    Si al Corte Inglés le llamas «ocupador» puedes llamar a quien registrá nombres o apellidos o poblciones «ciberocupador».

    Yo particularmente pienso que no, primero porque hay muchas poblaciones con el mismo nombre, segundo porqué no hay ninguna persona que tenga pre-establecidos derechos para tener un nombre o apellido como dominio.

    Otra cosa distinta es tener el dominio diegoarmandomaradona.com o fernandoalonso.comm o billgates.com, a estos casos de personas conocidas si le llamaría «ciberocupación».

    Espero poder haberte aclarado la información.

    Responder
  10. alquimista
    14 marzo, 2007

    ¿Que tú no has mencionado a ferran?

    Y esto que dices en tu artículo, añadiendo el calificativo de «muy acertadamente»???:

    «Ferran indicaba muy acertadamente que el problema es que nos meten en el mismo saco a los domainers (o inversores en dominios) y a los ciberocupas.» …

    Responder
  11. 14 marzo, 2007

    Hola Alquimista

    Entendi que te referías a otra cosa …

    Todos a veces compramos dominios que está al limite del riesgo.

    Yo tengo un amigo que ha tenido ps2on.com durante mucho tiempo y si habló de PS2, Sony jamas dijo nada del dominio. Hay miles de dominios con PS2 con los que jamas se ha metido Sony, imagino que si monta ahí una página para vernder XBOX 360 si que se quejarían.

    Saludos

    Responder
  12. Tonio
    14 marzo, 2007

    Totalmente de acuerdo con el artículo.

    Personalmente tengo cientos de dominios(Comencé hace un par de años),y nunca he cruzado la línea,ni nunca la cruzaré de una forma a sabiendas(Mala Fe segun OMPI). Este sector necesita de buenas prácticas para que se nos tome en cuenta como inversores y domainers serios.

    Responder
  13. Errandonea
    10 diciembre, 2007

    Tengo interes de vender este dominio, si estan interesados comuniquense a mi mail: coleccionesuy@adinet.com.uy

    FotosFamosas.mobi

    Responder
  14. Antonio Navarro
    17 marzo, 2009

    Una persona que esta pendiente de las oportunidades y este más adelantado que las grandes compañias. La cual quieren tapar su ignorancia y luego quitarte un dominio saben que les genera dinero y gastan millones en Otra en vez que en tecnología en plano siglo 21 donde el Internet es una de la herramienta más útiles inventadas por el ser humano.

    Un banco que compra un lote de terreno en tiempo de Recesión y luego de un tiempo los vende mas caro donde esta la mala fe.
    Una persona que compra acciones de una compañía que esta en crisis pero el tiene fe que pueda recuperarse para luego vender las acciones mas caras donde esta la mala fe o es que acaso luego que la compañía este mejor, ella tiene derechos de las acciones, o porque no te paga el dinero que pierdes cuando las acciones bajan.
    Una persona que compra un ticket de lotería con el número de seguro social de orto. Quien tiene derecho al ticket el que lo compro o el dueño del numero de seguro social.
    Una actor que gana un premio, y luego cobra millones por una película que sabe que va a generar millones de dólares donde esta la mala fe.

    O es que acaso si yo no le coloco aceite a mi vehículo la grandes automotrices me cambian mi vehiculo o es que las leyes son solo para las grande corporaciones que si pueden pagar grandes firmas de abogados.

    Trabajar a cambio de dinero es mala fe o es que querer ganar dinero es malo

    Por que los grandes casinos que tienen la mayor probabilidad de ganar en los juegos no los cierran. Entonces que es buena fe o mala fe.
    Una persona que viven en un edificio y no tiene carro y alquila su puesto de estacionamiento para ganarse un dinero extra donde esta su mala fe o acaso mi vecino por tener dos carro tiene derecho de mi puesto de estacionamiento.

    O es acaso que la Internet es solo para las grades cooperaciones que solo tienes derecho a escoger los mejores dominios.

    Siempre y cuando el portal no desvíe el trafico o se use con malos propósito donde esta la mala fe.

    Responder

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *