Como dinamizar a los emprendedores valencianos
Tengo un ligero, pero cada vez mayor, conocimiento de los emprendedores valencianos. Ya he asistido a 2 eventos de First Tuesday en Valencia, he escuchado a emprendedores, he escuchado a inversores y sobre todo la opinión de Rubén Colomer y Juan Luis Hortelano que me ayudan en First Tuesday Valencia.
Antes de nada quiero decir que mi empresa Grupo ITnet es inversora en Exelweiss Entertanment SL, una empresa de videojuegos creada por emprendedores valencianos. Siempre he hablado que mi inversión en esta empresa es industrial, básicamente debido a que lo que más valoro en mis socios es su talento. Un talento que básicamente es en ingeniería y creatividad, un perfil que creo que la UPV sabe formar perfectamente, aunque logicamente parte del talento es genético y luego se forma y desarrolla.
Ayer hubo varios comentarios realizados por los propios emprendedores valencianos con respecto a los aspectos positivos y negativos de los emprendedores de la Comunidad Valenciana. La mayor de las autocríticas venía del poco networking que hasta ahora han hecho los emprendedores, ya no sólo por la falta de eventos (varias personas y varias veces me han dicho que están muy agradecidos a First Tuesday), sino por el poco interés de ellos mismos de compartir conocimiento e ideas con otros emprendedores.
Alguna persona incluso vinculo el tema, a la antigua cultura valenciana de los minifundios, que la riqueza está repartida en muchooooooos pequeños propietarios. Falta cultura de asociacionismo, por ejemplo Jose Vicente Pons, CEO de Exelweiss, comentaba que están a 2 calles de Sergio Blanco, fundador de Internet Studios Spain SL y sin embargo ninguno de los dos ha dado el paso de ir a ver las oficinas del otro. Otro tema, es que casí nunca quedan 2 ó más emprendedores a comer, a cenar o a tomar algo para charlar y compartir inquietudes.
Otros comentarios decian que una parte de la responsabilidad era de la administración pública que sólo organizaba eventos para beneficio político, y para nada pensaban en dinamizar la cultura de emprendedores tecnológicos en la Comunidad. Incluso se quejaban de que actualmente existe un «monopolio de facto» en cuanto a que sólo 3 empresas tecnológicas se llevan todos los proyectos y colaboraciones de la administración. Dijeron los nombres, pero prefiero omitirlos salvo que Juan Luis quiera comentarlos.
Muchas personas reclamaban un mayor apoyo de la administración pública valenciana, del Impiva y otras asociaciones para apoyar eventos como First Tuesday, que si no encontramos más colaboración me plantearé seriamente su continuadad. Y colaboración NO es proponer a empresas allegadas a ellos para ser ponentes, ni ofrecerme un local institucional donde hacer el evento. Es simplemente colaborar a financiar el evento, ya que tiene unos costes (alquiler local, copas, agencia prensa, azafatas, logística, cena privada, etc…).
Comparado con Barcelona y Madrid, realmente hay mucha diferencia, a pesar de que en Madrid hay mucha más motivación por los saraos, incluso en Barcelona hay un mayor interés por eventos de networking que son formativos y pueden generar negocio. A pesar de todo hace pocos días Toni Mascaró se preguntaba ¿Estamos saturados de eventos TIC en Barcelona? mientras que Emilio Marquéz decia que Barcelona es un destino obligado de eventos TIC esta semana.
Comments
Yo creo que los problemas que se dan en Valencia son relativamente comunes si salimos de Madrid y Barcelona. Si analizamos la intereacción en el ‘ecosistema emprendedor digital canario’ -por ejemplo- la percepción sería aún más negativa.
Hay dos tendencias complementarias que propician que ocurra esto: por un lado los emprendedores ‘de provincias’ tienden a ir a núcleos mayores en busca de financiación y mejores oportunidades mientras que los promotores de eventos de networking siempre tienden a concetrarlos alrededor de ciudades importantes que es donde más público reunirán.
Por supuesto ninguna de estas tendencias sería definitiva si hubiera auténtica voluntad de interacción en los emprendedores. Pero la cultura de red, de intereacción e intercambio de ideas no siempre surge por sí misma. Creo que el empujón de los eventos tiene que ayudar mucho a despertar el gusto esa interacción. Hay que romper el círculo. No hay eventos porque no hay ‘cultura’ y no hay ‘cultura’ porque no hay eventos.
Creo que si se desarrollan estos encuentros con cierta continuidad, tenderán a consolidarse y sobre todo se crearán y consolidarán los vínculos más allá de éstos. Pero tienen que ser eventos como los vuestros, de auténtica interacción, conexión inversor-emprendedor e intercambio; que se alejen del oficialismo de cámaras, institutos oficiales, sociedades de desarrollo y demás tecnócratas de la emprendeduría.
Como dije ayer en FT, yo lo que creo es que el que no llora no mama. Es muy fácil quedarse en casa lamentándose en lugar de salir a buscar lo que necesitas para tu negocio, y yo veo mucho conformista y muy poca resistencia a la frustración. Pocas cosas se consiguen a la primera, y la pasta, sobre todo en momentos como éste, hay que buscarla bien. Precisamente el IMPIVA tiene un montón de planes de ayuda para todas las fases de crecimiento de las empresas, pero no va a ir a tu casa a dejarte la pasta en un sobre en el buzón, eso no lo hace nadie en ningún sitio.
En lo que sí que estoy de acuerdo es en que falta asociacionismo, pero creo que todo esto se puede dinamizar desde dentro y desde fuera. El día del emprendedor había más de dos mil personas y al primer First Tuesday acudieron más de cien. Igual lo que hace falta es comunicación y motivación para sacar a la gente de su casa, porque en Barcelona y Madrid hay cultura en ese tipo de eventos y aquí no, o al menos hay menos.
Claro que si no hay financiación, acabará muriendo. Pues hay que buscar financiación. Al ataquerr.
Sea como fuere, ese espíritu crítico que tienen los emprendedores valencianos (especialmente Rubén y Juan Luis) es muy positivo. Con gente como ellos seguro que consiguen cambiar la situación, que por otra parte es similar en cualquier otro sitio de España que no sean Madrid y Barcelona. Doy fe de ello porque conozco bien otras provincias 😉
A la gente le gusta quejarse (por ejemplo de que no hay eventos), pero luego cuando hay que poner tiempo, esfuerzo, dinero, o simplemente hay un partido de futbol, desaparecen …
Eso si, creo que no es algo que solo ocurra aqui en Valencia, aunque por tamaño comparando con Madrid o Barcelona, pues es evidente que se nota algo mas.
Respecto a dar nombres, no es necesario. Todo el mundo aqui los conoce…
Como lo viví yo. Este fué mi primer FT desde hacía muchos años por problemas de agenda y viajes, pero me animé a participar. Si es cierto que en el último momento me pregunté si ir solo era una buena idea o sería el rarito del FT. Por casualidad hablé con Miguel Angel Ivars (http://miguelangelivarsmas.com/) antes ir y quedamos en vernos, descrubrimos que teníamos cosas en comun que podían servirnos y así fué como me decidí a participar.
Del pasado FT saqué en claro que hay que parcipar mas, que la timidez en un valor que todos tenemos por prudencia o respeto y ahora tenemos planes de reunirnos varios emprendedores/blogers para comentar temas de negocios y para contarnos ideas, iniciativas…
Todo el mundo intenta crear comunidades para que su idea crezca y el FT que tiene una comunidad detrás no dispone de un foro de debate interno para que los asistentes podamos continuar nuestras conversaciones o debatir mas en profundidad una idea. Creo que necesitamos herramientas colaborativas online para los asistentes.
Saludos.
Respecto al comentario de Luis Gosálvez solo puedo estar parcialmente de acuerdo. El hecho, contrastado por otro lado, de que existan gran cantidad de conformistas a la hora de pelear sus bazas y conseguir recursos de cualquier tipo en las distintas fases de crecimiento de la empresa, no resta veracidad al hecho, contrastado tambien, de que en Valencia el apoyo institucional sea más bien poco.
Cierto que el Impiva dispone de multitud de ayudas y diferentes formas de apoyo a la empresa valenciana en crecimiento, pero se diluyen en cuanto no tienes un conocimiento teorico empresarial relevante. Me refiero, a los que como yo, formados en carreras técnicas y emprendedores por vocación, nos piden miles y miles de tramites que en muchas ocasiones desconocemos, porque lo que sabemos hacer bien es, programar, coordinar, pensar y ejecutar. Pero no me pidas que redacte un plan financiero de viabilidad de 200 paginas, poque yo hago mi contabilidad en una hoja de calculo y el plan de empresa lo tengo en la cabeza.
Hay instituciones, como el CEEI, con representación el martes, incluso con participación espontanea en la ronda de opiniones, que te ayudan, si, pero el apoyo se limita a unas palmaditas en la espalda, un ‘lo estas haciendo muy bien’ y un ‘si quieres te ayudamos a redactar el plan de empresa’. Que puede que este muy bien al principio, pero que no es lo que se necesita siempre y que supongo condicionara en muchos casos depender de la autofinanciación, cuando como yo, me he formado en otros menesteres y no en conocer los sitios donde encontrar financiación, aunque pienso acudir fielmente al FT, si tenemos la fortuna de encontrar la forma de darle continuidad.
@Hector: Yo nunca había hecho un plan de empresa, ni un modelo financiero, ni un DAFO, ni un cuadro de mando, ni nada de todo esto hasta que me senté e hice el primero. Creo que el apoyo institucional se consigue sudando la camiseta, insistiendo y mostrando interés . Si ya has hecho el esfuerzo de hablar con IMPIVA y con el CEEI, has pasado lo más difícil, que es dar el paso adelante, ahora es tan solo cuestión de pegar el culo a la silla y sacar los números.
Estoy seguro de que el CEEI te puede ayudar bastante con las ayudas de IMPIVA y que si no hacéis este esfuerzo de documentar lo que tenéis en la cabeza es casi imposible que un banco, un inversor o una institución os apoye jamás. Si quieres que hablemos y te cuento cómo lo hacemos nosotros, por si te puede ser de ayuda, dímelo. 🙂
@Luis Gosálbez: Te agradezco el ofrecimiento. Aun con todo esto, será complicado demostrarme que se puede sacar algo. Creo que lo he probado todo, al menos lo que se que existe. Hasta premios para emprendedores como el de Bancaja (con parte de jurado del CEEI) y cuando veia a los premiados me daban ganas de llorar. Si de verás tienes un metodo a lo 21 Black Jack para contar las ayudas y saber cuando estan generosos, dimelo, que si es por persistencia, reventamos la banca 😉
hola Carlos
Como suelo hacer ultimamente, doy ideas y luego que las haga otro 🙂 , ahora mismo mi participacion externa ya no puede ser mas, pero si al menos quiero dejar alguna idea referente a este post, aunque veo que la dejo un poco tarde.
Queria comenzar con algo que me desperto interes a dejarte un comentario, lo del talento, a ver, las universidades no forman talento, eso para mi punto de vista es ciencia ficcion, realmente es asi, cuantas personas con notas mediocres superan la selectividad y acceden a los estudios con los que sueñan? claro si les echan para atras quizas ese talento quede oculto al no perseverar.
Y Queria decir y aclarar que el talento esta siempre ahi afuera, lo que pasa que los sistemas son ciegos a el. Aparte de los sistemas a veces hay personas que tambien intentan ocultar el talento de otras personas, y esto es realmente triste.
La universidades escucharian al talento cuando no estuvieran simplemente filtradas por notas y se estudiara a las personas que no con muchos recursos quieren acceder a estudiar. Con la universidad pasa un poco como ser emprendedor que si no has estado en el entorno adecuado, por que no va a ser posible? eso me pregunto yo y quiero seguir buscando respuestas.
Lo de encontrar financiacion para financiar los eventos no dudo que se haya buscado mucho, pero creo que me hago las mismas preguntas que las entidades a las que solicitas dinero, que salidas genera un evento FT? a que va dirigido el dinero? como se seleccionan los inputs? que proceso hay?
Creo que al igual que muchos el encuentro entre lo publico y lo privado esta aun muy lejos, no nos entendemos, entonces , por que no generar esa financiacion con el propio flujo, estoy seguro que puede haber alguna formula coworking de microfinanciacion para sostenerlo, eso si quizas hace falta ir a vuelo raso, no tantas cenas y otras cosas que suban el coste. Empezar desde abajo, con lo basico.
Apoyo lo que dice Alejandro de necesitar alguna herramienta colaborativa para asistentes del FT , un blog para seguir la conversacion es basico o incluso un twitter podria servir.
un saludo y gracias por el esfuerzo a los organizadores del FT, que aunque ahora ya no voy a muchos eventos, creo que como todo es mejorable y adaptable a las situaciones o necesidades, y ahora ya se sabe toca adaptarse 🙂
por cierto tambien te invito a que vengas a conocernos a G30 lo hice en alguna ocasion ya en persona pero creo que te gustara que te lo recuerde, ya que se que te gustan tanto el ambiente emprendedor, por lo tanto, reinvitado estas.
r.